Viajar por Costa Rica es muy fácil. Solamente hay que tomar un autobús y… listo. Esa es una de las ventajas de vivir en Costa Rica: es muy fácil transportarse.
Costa Rica es un país pequeño, tradicionalmente se usaba la carreta con bueyes y el caballo para transportarse de un lugar a otro y llevar cultivos o alguna otra cosa; actualmente, la carreta ya no se usa para transportar gente pero en el campo la utilizan los agricultores para transportar cultivos o madera.
Ahora usamos autobuses, automóviles, motocicletas, bicicletas, avionetas y tren para transportarnos de una ciudad a otra. El tren también se usa para transportar cargas pesadas a ciudades lejanas como Limón y Puntarenas.
Para viajar largas distancias, viajamos por aire; usamos los aviones, y si viajamos por mar, usamos los barcos y las lanchas. En Quepos, por ejemplo, los niños que viven en Isla Damas o en playa Cocal deben usar un bote para recorrer parte de su viaje a Quepos centro.
Algo muy interesante es que en Quepos las señoras van a la tienda en bicicleta y motocicleta; ahora es común en el Valle Central el uso de motocicletas para realizar los mandados.
Los fines de semana, muchos turistas visitan Manuel Antonio y otras playas en autobús, en avión o en carro rentado.
En fin los medios de transporte en Costa Rica son variados y muy útiles. Read More…
En esta edición continuaremos con las preposiciones, les presentaremos dos de las más usadas:
POR Y PARA:
Las preposiciones por y para supone una de las mayores dificultades para la mayoría de los extranjeros ya que en muchos otros idiomas se utiliza la misma preposición para ambos casos.
En este artículo les vamos a ofrecer un pequeño resumen de las distintas funciones que tienen estas dos preposiciones.
Alzo la mano, y tú me la cercenas. Abro los ojos, me los sajas vivos. Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.
Esto es ser hombre. Horror a manos llenas. Ser –y no ser- eternos, fugitivos. ¡Ángel con grandes alas de cadenas!
Blas de Otero
Una lengua no solo necesita palabras que expresen conceptos y sucesos, como los sustantivos y verbos, sino que también requiere palabras que expresen las variadas relaciones entre los conceptos y las situaciones.
En español, existen dos tipos de palabras que cumplen la función de nexo, porque unen otros tipos de palabras, frases u oraciones. Estas palabras son las preposiciones y las conjunciones.
La diferencia entre ambas radica en el tipo de unión que establecen. Los elementos que unen la conjunción mantienen el mismo nivel sintáctico, mientras que la preposición establece una relación de dependencia. Por ejemplo, si se quieren unir las palabras “pan” y “mantequilla”, se podría recurrir a una conjunción y decir: “pan y mantequilla”. En este caso, ambas palabras se encuentran a un mismo nivel. Sin embargo, si se unen mediante una preposición se diría “pan con mantequilla”, la segunda palabra ya no se encuentra al mismo nivel de la primera, sino que estaría subordinada a esta.
La variación ha sido una de las características menos comprendidas del lenguaje. Hay un mito entre las personas, que las lenguas son inmunes al cambio. Dicha situación ha provocado una serie de prejuicios infundados y actitudes irracionales con respecto a las variantes lingüísticas. Estas ideas carecen de fundamento.
Una de las características más notables del lenguaje es el hecho de que varía, es decir, no se presenta siempre de la misma manera. Así, por ejemplo, cualquiera que haya oído a un hispanohablante de otro país se habrá percatado de que habla el español de una forma distinta a como se habla en Costa Rica. De hecho, se puede determinar que una persona es argentina o española, por citar dos casos, con solo fijarse en su forma de hablar.
En esta fecha se conmemora el día en que Juan Santamaría quemó el llamado Mesón de Guerra, acto que permitió a los costarricenses vencer a los filibusteros de William Walker y quedarse con la ciudad de Rivas en su poder.
Se conoce con el nombre de Batalla de Rivas a una batalla que se dio durante la Guerra de 1856, entre las fuerzas del ejército de Costa Rica, dirigidas personalmente por el Presidente Juan Rafael Mora Porras, y el ejército filibustero estadounidense dirigido por William Walker, en la ciudad de Rivas, Nicaragua. Read More…
Complete el asocie y encuentre las ocho razones por las cuales debemos hacer ejercicio y practicar deportes en nuestra vida cotidiana.
1. Ayuda a controlar el peso: ( ) mejora su postura corporal, devuelve tono a sus músculos, la ropa se le ve mejor, le da un aspecto más bonito y saludable a su piel.
2. Moldea su cuerpo: ( ) si padece insomnio o alteraciones del sueño es importante que haga alguna actividad física de intensidad suave o moderada que le ayude a relajarse y a cansarse.
3. Lo mantiene en forma: ( ) si es constante no sólo perderá el peso que le sobra, sino que activará su metabolismo, lo que hará consumir más energía durante todo el día.
Soy el Año Nuevo, vengo a ti puro e inmaculado; acabo de salir de las manos de Dios. Cada día es una perla de gran precio que te es concedida para que la ensartes en el hilo de plata de la vida.
Una vez ensartada, ya no puede desenhebrarse jamás; queda allí como un testimonio inmortal de tu fe y de tu destreza. Debes fundir entonces, cada minuto, como eslabón dorado a la cadena eterna de las horas. Read More…
Sin duda alguna la Navidad es una época de reunión familiar, tiempo de unión y celebración en la que los ticos aprovechamos para preparar diferentes platillos típicos de la época, uno de esos platillos es el famoso tamal de cerdo que no puede faltar en la mesa de los costarricenses durante Navidad. Read More…
Filed under: Academia D'Amore, Tico Talk Comments Off on Las Fiestas de Navidad – La Receta Tica de los Tamales
El Día de Acción de Gracias es una de las festividades favoritas en Norteamérica. Los estadounidenses lo celebran el cuarto jueves de noviembre.
La fiesta tiene relación con los colonos ingleses que en 1620 viajaron a América en el barco “Mayflower” y que más tarde serían conocidos como peregrinos. El difícil invierno en esa región de Norteamérica los tomó por sorpresa y más de la mitad murió víctima del frío y el hambre. Quienes sobrevivieron lo lograron gracias a la ayuda que los indígenas de aquellas tierras les proporcionaron.
El 15 de septiembre Costa Rica celebra su independencia de España, al igual que Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. Es por eso que septiembre es conocido como el mes de la patria y es común observar muchos adornos en las casas y negocios con el escudo de Costa Rica y los colores de la bandera nacional: blanco, azul y rojo.
Los costarricenses celebramos de diferentes formas esta fecha tan importante. El día 14 a las 6 p.m., se canta el himno nacional y después se realiza un desfile de faroles que representa una de las tradiciones más hermosas de la cultura costarricense.
Ese día, la antorcha de la fraternidad centroamericana (que viene desde Guatemala) llega a la ciudad de Cartago, capital de Costa Rica en aquella época.
El día 15 se realizan desfiles en las calles de todo el país; en donde las bandas de los colegios y escuelas interpretan música para la ocasión, mientras las bastoneras bailan y los abanderados desfilan llevando las banderas y otros símbolos.